Somos lo que comemos: Descubriendo la industria alimentaria

Por Juanita Ringeling

 

Todo pasa por algo. En el año 2016, aproximadamente, mi cuerpo colapsaba, tenía diversas dolencias como fatigas, inflamación generalizada, jaquecas y otros síntomas que hacían sentir mi cuerpo débil. A veces me daba rabia, porque cuando pasas por lo peor, tienes que aferrarte a la ilusión de que vendrá algo mejor.

Luego de muchos doctores, diagnósticos errados y varios remedios, supe lo que tenía: candidiasis intestinal avanzada. Tenía el intestino enfermo porque no absorbía suficientes nutrientes y mi sistema estaba en constante alerta e inflamación.

Tuve que cambiar mis hábitos, entre estos, los alimentos: Tenía que regenerar mi organismo pasando por una estricta dieta.

 

En busca de la solución

 

Siempre me preocupé de comer balanceado, pero en ese entonces, tuve que sumergirme en este mundo para saber qué comer a diario, una decisión que es simple para muchos, pero para mi empezó a ser complejo.

Tuve que educarme de la industria alimentaria y leer detenidamente los ingredientes de todo lo que compraba. ¿Qué pasa con las pesticidas de las frutas y verduras? ¿Qué sucede con las hormonas de las carnes? Y comer productos sin azúcar, pero con endulzantes, ¿era realmente saludable? No, era mucho peor.

Al principio fue difícil, pero la pregunta de qué comer cada día pasó a ser, de qué nos estábamos alimentando.

”The Omnivorus Dilema” de Michael Pollan fue parte de la solución de los productos alimenticios. En un principio no lo conocía, pero con el paso del tiempo, se convirtió en uno de mis favoritos. En la reseña del libro se planteaba la misma pregunta que yo me hacía constantemente:

¿Qué cenaremos hoy? Nos hemos confrontado a esta pregunta desde que el hombre descubrió el fuego, pero para Michael Pollan la manera en que la abordamos hoy en día podría llegar a determinar nuestra supervivencia en cuanto a especie” .

Se me abrieron los ojos, el cerebro, las papilas gustativas y ¡las ganas de saber más y más! Luego vi su serie COOCKED (está en Netflix) y comencé a investigar aún más de la industria alimentaria.

 

producto alimenticio

La industria alimentaria

 

La industria alimenticia es un mundo. Entendí algo preocupante y me di cuenta de lo traicionera que puede ser.

En la agricultura esta el origen y la salvación de muchos males del medio ambiente. La industria alimenticia es responsable del 25% de los gases del efecto invernadero.

La industria cárnica y láctea encabezan la lista. Son responsables del 14.5% de las emisiones y de la masiva destrucción de bosques nativos en el mundo para cultivar alimentos para animales. Por tanto, se perdió el hábitat de miles de animales salvajes, de hecho, hoy el 96% de los animales del mundo son ganado y el 4% salvajes.

Pensemos la producción de alimentos de esta manera: Es más eficiente cultivar para que coman los humanos que cultivar para que coman los animales y luego los humanos.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación concluyó que, en este sector de la industria, en promedio, se necesitan alrededor de 1 kilo y medio de grano para producir 500 gramos de carne; sin mencionar la cantidad de agua.

¿Estoy diciendo que todo el consumo humano tiene que ser veganos? No, pero conocer mejor lo que comemos y la industria alimentaria nos da un poder enorme como consumidores para regenerar el planeta y nuestro cuerpo o mandarlo por el despeñadero.

Vayamos incluyendo diversos alimentos y así naturalmente vamos disminuyendo el consumo de alimentos de origen animal.

 

producción de alimentos

¿Por qué la sanidad del suelo fue parte de la solución?

 

Me di cuenta que los árboles son grandes fuentes de oxígeno y captura de gases. No sabía hasta entonces que un suelo sano es EL gran capturador de dióxido de carbono, además de otras propiedades ecosistémicas.

Podemos pensar que el suelo es como la piel que cubre la cadena alimentaria, un órgano gigante y fundamental que esta constantemente en depredación.

Para mi, compostar se transformó en una cruzada fundamental.

Te explico: Los residuos orgánicos son entre el 50% y 70% de nuestros residuos. Si estos llegan al vertedero se descomponen en situación anaeróbica generando metano, un gas 25 veces más nocivo que el dióxido de carbono.

Sin embargo, si lo compostamos, se transforma en hummus o tierra fértil para ir rellenando y enriqueciendo los miles de kilómetros cuadrados de suelo depredado. ¡Es como si ayudáramos a esta piel herida a regenerarse!

En esos años, vivía en Estados Unidos y no podía compostar en mi departamento, así que busqué un lugar para hacerlo. L.A Compost, una esquina en California donde crecían diferentes alimentos y, cada cierto tiempo, habían niños y adultos cultivando plantas.

Ahí conocí a Mateo, quién pertenecía a la organización. Años más tarde, me llamaron a Kiss the Ground para contar la historia del suelo en español (acá te dejo el video), una manera rápida para entender la importancia de reordenar el carbono en el mundo y el potencial de un suelo sano para absorberlo y reestablecer el equilibrio.

 

industria de alimentos

Entonces, ¿todo pasa por algo?

Después de toda esta información sobre la industria alimentaria, puedo decir que si. Me abrió puertas y caminos para explorar. La condición autoinmune de mi intestino me enseñó que para regenerar la microbiota de mi intestino, debía conocer lo más posible mi plato de comida, lo que me ayudó a descubrir todo lo que le hace bien a mi cuerpo, además de regenerar el planeta.

Finalmente somos un sistema íntegramente conectado con la industria de alimentos. Esas pequeñas bacterias (la microbiota) que constituyen nuestro bienestar como seres humanos, están relacionadas con los pequeños bichitos que habitan y constituyen la microbiota de un suelo sano.

SOMOS UN MISMO ECOSISTEMA. Somos naturaleza y debemos impulsar una agricultura que funcione en su favor y no en su contra.

Más artículos

Comentarios (0)

No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.

Deja un comentario

¡Tu comentario ha sido enviado. Será visible una vez que el dueño de la tienda lo haya aceptado!